Ley Orgánica para impulsar la economía de las mujeres emprendedoras del Ecuador (urgente en materia económica)
Se les informa sobre la reciente aprobación de la Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador, publicada en el Tercer Suplemento del Registro Oficial Nro. 758, de 10 de marzo de 2025 y calificada como urgente en materia económica.
El objetivo de la ley es impulsar el empoderamiento de las mujeres emprendedoras en Ecuador a través de mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades en el ámbito económico, priorizando políticas publicas y programas destinados a fortalecer los emprendimientos de las mujeres.
La ley se aplicará para mujeres emprendedoras formalizadas, que son aquellas que cuentan con RUC activo en el SRI, también para aquellas que consten en el Registro Nacional de Emprendimiento, Innovación y la Competitividad; y las que residan permanentemente en Ecuador, así como, para las mujeres emprendedoras no formalizadas, que son aquellas que no cumplen con los requisitos señalados anteriormente, pero que de igual manera podrán acceder al Registro Nacional de Emprendimiento, Innovación y la Competitividad.
Se realizan dos regulaciones muy importantes, tanto en el ámbito económico como en el ámbito educativo, las cuales otorgan a las mujeres emprendedoras varios beneficios, los cuales se explicarán a continuación:
REGULACIÓN PARA LA INCLUSIÓN ECONÓMICA DE MUJERES EMPRENDEDORAS
- Inclusión financiera de mujeres emprendedoras
Las entidades financieras públicas, privadas y de la economía popular y solidaria deben crear programas que faciliten el acceso de mujeres emprendedoras a servicios financieros. Se busca eliminar barreras de acceso en concordancia con la Política y Estrategia Nacional de Inclusión Financiera.
- Créditos preferenciales
Las instituciones del sistema financiero deben ofrecer líneas de crédito con condiciones favorables para mujeres emprendedoras registradas en el Registro Nacional de Emprendimiento, Innovación y la Competitividad, incluyendo:
- Tasas de interés reducidas
- Plazos flexibles
- Períodos de gracia
Además, se prohíbe la discriminación por género en la evaluación de solicitudes y se establece la supervisión de cumplimiento por parte de la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
- Incentivos tributarios
El Estado implementará exenciones de impuestos para proyectos de mujeres emprendedoras, lo que incluirá:
- Exoneración del Impuesto a la Renta.
- Exención de impuestos sobre productos, bienes y servicios producidos o comercializados.
El ente rector del sistema tributario establecerá la normativa aplicable, definiendo plazos y porcentajes de exoneración.
- Simplificación de trámites y exoneración de tasas administrativas
El Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados facilitarán la formalización de emprendimientos de mujeres emprendedoras mediante:
- Menos trámites administrativos.
- Exoneración del pago de tasas administrativas necesarias para iniciar y gestionar un emprendimiento.
- Gratuidad en procesos de legalización de asentamientos humanos en zonas urbanas y rurales para mujeres emprendedoras registradas.
Regulación para Impulsar la Educación y Capacitación de Mujeres Emprendedoras
- Ingreso y permanencia de las mujeres emprendedoras en la educación superior
- Se establece una política para facilitar el ingreso, permanencia y egreso de mujeres emprendedoras en la educación superior.
- Aplica a mujeres registradas en el Registro Nacional de Emprendimiento, Innovación y Competitividad que residan en Ecuador.
- Se otorgarán becas obligatorias en carreras como mercadotecnia, administración, tecnología, finanzas y gestión empresarial.
- La formación incluirá competencias clave para el emprendimiento, como liderazgo, toma de decisiones, creatividad y vinculación con cadenas de valor.
- Acceso a educación y capacitaciones
- Las instituciones financieras (públicas, privadas y de economía popular y solidaria) deberán ofrecer capacitaciones continuas para mejorar competencias laborales, empresariales y financieras de mujeres emprendedoras formalizadas o no formalizadas.
- El SECAP y SETEC coordinarán programas de capacitación gratuitos y adaptados a las necesidades de las mujeres emprendedoras.
- Los cursos podrán impartirse en lenguas maternas de comunidades que lo requieran.
- Se incluirán certificaciones por competencias laborales y se priorizará la capacitación de mujeres en situación de vulnerabilidad y en zonas rurales.
- Los programas de educación financiera y digital serán obligatorios y gratuitos al menos dos veces al año e incluirán:
- Uso responsable del crédito y ahorro.
- Capacitación en plataformas digitales y tecnologías financieras.
- Modelos de negocio sostenibles y estrategias de acceso a mercados.
- Beneficios para mujeres en el sector agropecuario
- Se garantizará apoyo integral a mujeres emprendedoras del sector agropecuario con énfasis en la agricultura familiar campesina.
- Principales beneficios:
- Certificación especial para facilitar acceso a mercados diferenciados, incentivos y programas de innovación.
- Acceso preferencial a insumos, subsidios y tecnología dentro de los programas estatales agropecuarios.
- Condiciones preferenciales de crédito, con tasas reducidas, plazos extendidos y trámites simplificados.
- Capital semilla para fomentar la producción local con iniciativas sostenibles e inclusivas.
- Capacitación técnica y empresarial en tecnologías sostenibles y diversificación productiva.
- Becas en carreras agropecuarias para fortalecer la participación femenina en el sector.
Además, esta Ley realiza disposiciones reformatorias que establecen modificaciones en varias leyes para fortalecer la inclusión financiera y económica de las mujeres emprendedoras.
Reformas más importantes:
- Sistema Financiero: Se prohíbe la discriminación por género en la concesión de créditos y se establecen líneas de financiamiento preferenciales.
- Código Tributario: Se crean exoneraciones del Impuesto a la Renta y otros tributos para mujeres emprendedoras.
- Normativa Administrativa: Se simplifican los trámites y se eliminan tasas para la creación y formalización de emprendimientos liderados por mujeres.
- Sector de Vivienda: Se agilizan y garantizan procesos gratuitos para la legalización de asentamientos donde haya mujeres emprendedoras.
Estas reformas buscan reducir barreras económicas y administrativas, promoviendo la autonomía financiera de las mujeres.
A través de esta ley, se promueven mecanismos financieros, fiscales y sociales para mejorar el acceso a recursos, capacitación y mercados, con el fin de reducir las brechas de género en el emprendimiento y priorizando la inclusión laboral. Esto, impulsará la formación especializada, especialmente en tecnología, finanzas y marketing.
Para PUENTE & ASOCIADOS Estudio Jurídico es un gusto mantenerlo informado y ofrecerle los servicios legales derivados de esta Circular, puede contactar a gpuente@puenteasociados.com y a mishells@puenteasociados.com.
Atentamente,
Soluciones Jurídicas Para Personas Jurídicas
Este documento es de carácter informativo, no constituye una opinión legal o criterio de Puente & Asociados, ni sus miembros.