Estuardo Maldonado

ESTUARDO-MALDONADO-753x800

Estuardo Maldonado / Escultor y pintor

Estuardo Maldonado (1928–2023) fue un destacado escultor y pintor ecuatoriano, considerado una de las figuras clave del arte latinoamericano contemporáneo. La materia, el color y la forma, unidas al espíritu, fueron para el artista los elementos esenciales que han testimoniado las distintas épocas de la historia de la humanidad. Luego de un periodo de profunda asimilación de la cultura europea que más le interesaba, sintió la necesidad de regresar a sus orígenes. Creía firmemente que todo artista debía buscar su identidad y sus propias raíces. A lo largo de su trayectoria, su obra proyectó una síntesis entre una matriz de origen indoamericano y una estrecha vinculación con los movimientos artísticos europeos contemporáneos, con los cuales mantuvo un contacto directo durante varios años.

En su constante proceso de investigación y experimentación, empleó diversas técnicas y materiales, buscando dar forma y textura a su propuesta plástica. El material que consideró más idóneo para su trabajo fue el acero inox-color.

Los colores en sus obras no provenían del uso tradicional de pigmentos, sino de la acción de ácidos que grababan la superficie del acero, alterando su estructura visual a nivel molecular. Así lograba niveles cromáticos que variaban según el ángulo de visión y la incidencia de la luz.

Este enfoque le permitió explorar las posibilidades estructurales y visuales del acero, rompiendo con los límites del color tradicional y dotando a sus piezas de una riqueza visual cambiante y dinámica.

El trabajo y desarrollo de los Hipercubos y las Hiperesferas fue fruto de una meditación profunda y un proceso técnico riguroso. La composición de cubos en disminución, sostenidos por varillas y redes metálicas adaptadas a cada elemento, evidenciaba la existencia de los llamados hiperespacios.

Cada una de estas obras ofrecía nuevos planteamientos y soluciones formales, alternando colores y generando movimientos simultáneos que sugerían más de seis dimensiones del espacio. Con estos enfoques, el artista buscó superar el carácter estático de sus obras anteriores, reflejando la realidad de un tiempo marcado por continuos cambios y transformaciones.

Durante la década de 1960, comenzó a interesarse profundamente por el arte primitivo ecuatoriano. En esta etapa inicial incorporó formas y objetos precolombinos a sus obras con un sentido estructural y serial, utilizando encausto, y en ocasiones, materiales como el oro y la plata.

Este periodo representó una transición y una ruptura con todo lo que hasta ese momento había asimilado, llevándolo a encontrar un nuevo camino que marcaría su producción artística posterior.

En 1964 presentó una exposición en el Palacio de las Exposiciones de Roma, en la cual se puso en evidencia la presencia del simbolismo preincaico en su obra, en especial el uso del símbolo angular de la “S”, que se convirtió en una de sus marcas distintivas dentro del ámbito artístico europeo.

Este jeroglífico, originario de la Cultura Valdivia del antiguo Ecuador, representa la dualidad de la existencia: vida (línea vertical) y muerte (línea horizontal). Para él, su incorporación tenía un carácter ideológico, como un medio de recuperar sus raíces desde una memoria ancestral y una perspectiva antropológica.

Este signo-motivo-modular fue adoptado como elemento central de su lenguaje plástico, integrándolo al contexto de la cultura occidental y transformándolo según las exigencias espaciales y visuales de la contemporaneidad.

Puente & Asociados
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.